domingo, 19 de enero de 2014

¿Qué hemos aprendido?

El curso ha sido una experiencia positiva, paso a paso hemos aprendido que el conocimiento no es individual ni unidireccional, sino algo colectivo. Gracias a él hemos aprendido muchas cosas, que quizás sabíamos muy por encima e incompletamente.

Ha sido un curso diferente, el primero que se ha basado primero en nosotros, en nuestro esfuerzo, en lo que nos interesaba para así poder desarrollar y reflexionar sobre distintos temas.  Pienso que nunca es tarde para saber y aprender cosas nuevas y que un buen profesor o profesora es aquel que sabe incitar a sus alumnos a la participación activa y a la investigación, es decir, a desarrollar un pensamiento crítico.

La metodología seguida ha propiciado nuestra investigación personal sobre los temas abordados semanalmente y los comentarios que hemos tenido que presentar sobre dichos temas en los distintos blogs nos han enriquecido mucho pues hemos podido acceder a la lectura de las aportaciones de todos los compañeros.  Además, la presentación obligatoria de un trabajo grupal nos ha obligado a tener en cuenta el punto de vista de otros compañeros sobre diversos temas, libros, ideologías, etc.

Realmente he descubierto con este curso una forma "diferente" de trabajar que nos ha cautivado tanto a mis compañeros como a mí. Me hubiese gustado dedicarle más tiempo del que le he dedicado, pero el tiempo escasea y bueno son muchas cosas las que lo requieren, por lo que hay que repartírselo. Pero sobre todo, decir que estoy aprendiendo. Aprendiendo con los distintos proyectos en los que me he involucrado. Aprendiendo también de las actividades en las que he invertido tiempo. Y aprendiendo más aún de las personas. De ellas siempre puedo sacar algo nuevo, valioso, sugerente e inspirador.

Libros para compartir

El libro que os recomiendo se titula “La sangre de los inocentes” de Julia Navarro. 
Es una novela política, que nos hace replantearnos por qué suceden ciertas cosas en el mundo que desgraciadamente no son casualidad, sino cálculos interesados de cierta gente. Esta clase de gente se beneficia de los enfrentamientos entre los radicales de las religiones más importantes y en ellos sólo ve oportunidades de negocios.Mezcla de historia y ficción, creando un ambiente que nos transmite hechos que en su día tuvieron gran repercusión mediática, pero que actualmente se mantienen apartados de la radio y televisión porque son otros los temas que sacuden el mundo, más importantes, como son la crisis y los efectos de la globalización.Al mismo tiempo el libro nos hace ver que esto viene sucediendo desde el principio de los tiempos, y defiende que para lograr ciertos objetivos económicos hay gente sin escrúpulos a la que no le importa provocar guerras y derramar la sangre de los inocentes.


lunes, 6 de enero de 2014

Lectura nº3


El mecanismo de la investigación científica, G. Longo.

Gino Longo explica que cada ciencia estudia un objeto concreto y el método que elige para realizar su estudio depende del sector de la realidad que investiga. Pero todo mecanismo de investigación sigue cuatro etapas: investigación, hipótesis, comprobación y modificación.

1) El conocimiento se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. La investigación tiene por tarea la selección de hechos relevantes, el descubrimiento de relaciones entre los hechos y  la evidencia de aspectos sustanciales o significativos de cada hecho.

2) El segundo paso es formular una hipótesis lógica y coherente sobre el conjunto de los hechos. La cualidad esencial de esta etapa consiste en poseer una fantasía creadora, ya que esta permite al hombre crear, a partir de la intuición, la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar.

3) El tercero paso contiene una comprobación muy exacta de si la realidad de los hechos es como la hipótesis plantea. La comprobación de las hipótesis se lleva a cabo mediante experimentaos. Al experimentar nos  convertimos en colaboradores de la naturaleza, producimos artificialmente lo que la naturaleza produce por sí misma.

4) En la cuarta y última etapa de la investigación científica hay que modificar o sustituir la hipótesis para que corresponda con los resultados de la comprobación. El trabajo analítico consiste en dos actividades; la primera es la conceptualización de los contenidos y la segunda consiste en buscar más datos empíricos con los que enriquecer y contrastar los hechos iniciales.

Los pasos a seguir en todo investigación probablemente tengan que ser repetidos, si necesario, hasta el infinito. En el proceso de conocimiento gran parte depende del investigador, que para poder utilizar los resultados de investigaciones anteriores, tendrá que haber iniciado una elaboración propia. El conjunto de realidades relativas forma la realidad absoluta.
Además de la teoría, una parte muy importante es la práctica ya que para entendernos es necesario desarrollar nuestro propio sistema de conceptos, ligándolos entre si. Esta visión de la realidad  que ofrece la ciencia enriquece y amplia una visión de la realidad cada vez más exacta. 

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Poema favorito

A Dream Within A Dream:

Take this kiss upon the brow!
And, in parting from you now,
Thus much let me avow 
You are not wrong, who deem
That my days have been a dream;
Yet if hope has flown away
In a night, or in a day,
In a vision, or in none,
Is it therefore the less gone
All that we see or seem
Is but a dream within a dream.

I stand amid the roar
Of a surf-tormented shore,
And I hold within my hand
Grains of the golden sand —
How few! yet how they creep
Through my fingers to the deep,
While I weep — while I weep!
O God! Can I not grasp
Them with a tighter clasp?
O God! can I not save
One from the pitiless wave?
Is all that we see or seem
But a dream within a dream?

-Edgar Allan Poe (1949)

domingo, 8 de diciembre de 2013

Odio a los indiferentes


Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son cobardía, no vida. Por eso odio a los indiferentes. 

La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado?

Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas.

Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la conciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos. Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes.

- Antonio Gramsci, 11 de febrero de 1917

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Lectura nº2


-  "Ciencia y método", Roberto Carballo Cortina

El significado que se le da a la ciencia como fin que debe ser perseguido, es algo subjetivo y condicionado por varios aspectos, de modo que la pregunta ¿cuál es el objetivo y el significado de la ciencia? Que se plantea Carballo responde diciendo que la ciencia tiene varios significados. El significado y el objetivo de la ciencia sería por tanto una construcción personal que intentaría explicar la propia experiencia e investigaciones, por lo tanto variaría dependiendo del sujeto. La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo consciente que busca la comprensión de la Naturaleza y que permite al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, y por otro, desarrollar en él un sentimiento de mando y de fe en las realizaciones humanas. En este sentido la ciencia es un instrumento de dominación socia, su organización interna está aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría.

Carballo, tras definir el significado de ciencia, se plantea su relacion con el progreso ya que la ciencia pretende descubrir y explicar la Naturaleza para que el hombre alcance el ideal de libertad. En la actualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico. La ciencia puede ser entendida como vida, en cuanto es un intento de comprensión de la Naturaleza  y base del progreso del hombre, y como muerte, debido a que la sociedad se basa en una dominación del hombre sobre el hombre.

Con respecto a la ciencia y la concepción del mundo, concretamente a lo defendido por Sacristán, hay que separar entre el mundo del no saber y ciencia como conocimiento. El objetivo final de la ciencia, sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, pero la importancia recae sobre el método. el cual ofrece los instrumentos para poder funcionar, es un proceso permanente de reelaboración, es la base acumulativa en la que asienta el desarrollo científico.

El método tampoco es ajeno a la ideología. La ideología impregna todos los aspectos de la investigación. Esta influencia se acentúa sin duda en las ciencias sociales y en la economía en particular.

En el estado actual de la metodología científica, se admite que existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación.
1) Visión o acto cognoscitivo pre-analítico. El investigador cuenta con el marco paradigmático; con una influencia ideológica externa (que a veces inconsciente que lo condiciona) y una circunstancia personal que lo motiva.
2)   A esta visión ha de seguir una observación de los hechos, a la que sigue un proceso teórico donde se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, cuya finalidad última es la formulación de una hipótesis.
3)   Esta hipótesis se desarrolla metódicamente, purificándola de los elementos extraños de la realidad estudiada. Nos conduce a una nueva síntesis teórica. El resultado de la investigación es siempre provisional; una base para la creación de nuevos problemas.
4)  La contrastación intersubjetiva debe ser comunicada a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado. La exposición se presentará como un todo estructurado que procede de lo general a lo particular.

En cuanto al método de investigación y método de exposición, K. Marx distingue el método de investigación de manera formal con respecto al de exposición. La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Esta consitirá sencillamente en el proceso dialéctico, el cual nos permite llegar a exponer científicamente la lógica y la contrastación que nos permite reformular la hipótesis.

Trabajo de acción-investigación grupal: La economía en la República de Argentina

Los recursos energéticos:

Argentina es un país con recursos energéticos tanto renovables como no renovables, en los balances energéticos de los últimos años en los que se indican niveles de autoabastecimiento aceptables.
En la Argentina existen variados recursos energéticos:
  • Cuencas petrolíferas, de carbón y gas.
  • Energía hidroeléctrica: Ríos caudalosos como el Paraná y el Uruguay entre otros que no son de tanto caudal pero sí con gran pendiente, como los ríos del Sistema del Desaguadero que descienden de la cordillera de los Andes y los ríos de las Sierras Pampeanas
  • Energía solar: se basa en las grandes superficies áridas y semiáridas con mayor intensidad luz solar, como la región de Cuyo, las Sierras Pampeanas, la Puna y la cordillera Oriental.
  • Energía eólica: áreas con vientos constantes y de gran velocidad como la Patagonia
  • Energía mareomotriz: extenso litoral patagónico con amplitud de mareas. 
  • Energía geotérmica: áreas con actividad volcánica como Neuquén, en los volcanes Copahue y Domuyo, y otras localidades cercanas a la cordillera.

Los sectores más modernos y poblados cuentan con un suministro energético razonable, pero, sin embargo, la distribución de energía no es uniforme en todo el territorio nacional, existiendo sectores para los cuales aún no se han satisfecho los mínimos requerimientos de energía, las provincias tienen consumos por debajo de la media nacional. Existen regiones, sobre todo rurales, en las cuales la energía eléctrica debe ser suministrada mediante pequeños equipos, lo que constituye un mercado potencial en la generación a través de sistemas no convencionales.
Dentro de lo que constituye el sector no abastecido se tiene previsto que en corto y mediano plazo una buena parte del mismo tendrá resuelto el problema. En las zonas donde las posibilidades de conexión con la red escasean, se está empezando a aceptar la intervención de organizaciones privadas, mixtas o Cooperativas a través de contratos de concesión.
Las grandes distancias entre los lugares de producción, distribución y consumo influyen notablemente en la calidad del servicio; además, los altos costos de transporte en muchos casos se trasladan a las tarifas. Las condiciones geográficas y la densidad de la población también son factores a tomar en cuenta a la hora de hablar de los recursos.
Otro aspecto a tener en cuenta es el precio de la energía eléctrica en la República Argentina, ya que sufre importantes modificaciones a lo largo del territorio. En algunos casos el precio de la energía eléctrica es comparativo con el mismo a nivel internacional; pero en otros casos está muy por encima, lo que indica que la autogeneración es factible, más aun si se dispone de residuos combustibles como resultado propio de actividades industriales, tal como ocurre en la industria del aserrío.

El sector de energía eléctrica en la República Argentina sufrió un profundo cambio a partir de 1990 (Reforma del Estado), cuando se impulsó la transformación del sector mediante el paso al sector privado de las empresas públicas y la privatización de las etapas de exploración, extracción y exportación de los recursos energéticos, que en su mayor parte fueron tomadas por empresas extranjeras. La Ley de Generación, Transporte y Distribución de Electricidad, permite que ésta sea una actividad más dentro de la economía con posibilidades de competir frente otros actores del sector privado, en el que la rentabilidad está en directa relación con el riesgo y eficiencia empresarial.