miércoles, 13 de noviembre de 2013

Lectura nº1


  Manual de Economía Política. C. Longo.

-       ¿Qué es la ciencia?

J. Schumpeter, un referente relevante en  materia del método de la ciencia económica no marxista, da la siguiente definición: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales –métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas.” Esta es una definición superficial, formal y puramente empirista, lo cual no significa que sea errónea pero si la utilizamos tenemos que permanecer en un terreno estrictamente empírico.

Longo profundiza en el concepto de ciencia, basándose en la definición de Schumpeter, afirma que la finalidad del conocimiento de la investigación científica consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre. Este conocimiento científico cuenta de tres aspectos fundamentales:
I)             Debe describir la realidad y explicarla, no puede limitarse solo a dar una definición.
II)           No puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad, tiene que explicarse desde y por ella misma sin introducir cuestiones que no le pertenezcan o le sean desconocidas. Hay una necesidad de estudiar la realidad objetiva y explicarla partiendo de ella misma, dándose una filosofía materialista.
III)           Es únicamente una parte de la actividad humana, no es un fin en sí mismo. El hombre necesita conocer el mundo para poder modificarlo de acuerdo con sus necesidades.

La definición de ciencia de Schumpeter implica  una concepción positivista y formal como método para alcanzar el conocimiento del mundo que nos rodea. Es una definición abierta que remarca la sistemática y la consciencia como factores vitales en la ciencia, la cual es vista como sinónimo de progreso.

El conocimiento y la praxis, el pensamiento y la acción, ambos están indudablemente ligados. El conocimiento es el antecedente de la acción y la acción es el fin último del conocimiento. La relación entre conocimiento y praxis parte de la ciencia, pasa por el conocimiento e interpreta la realidad para poder modificarla en la praxis. La ciencia tiene como meta la búsqueda de la verdad y no la utilidad de sus resultados, es decir, no busca la consecución de resultados prácticos.
La investigación es de carácter individual, ya que no existe una forma colectiva de pensar y lo único que se puede hacer es transmitir el resultado de los pensamientos pero no los mismo en si. Mientras que, desde el punto de vista metodológico, la praxis posee un carácter mas colectivo. Es por esta distinción que un hombre deberá ser o un hombre de ciencia o un hombre de acción y no las dos cosas a la vez. El hombre de ciencia no debe preocuparse por las consecuencias de los resultados de su investigación y el hombre de acción no debe instruir a los de la ciencia sobre que deben hacer ya que no pueden dedicar el mismo tiempo a ambas cuestiones si se relacionan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario